Filosofía y literatura: la experiencia estética en Estanislao Zuleta


Autoria(s): Perdigón Lesmes, Cristhian
Contribuinte(s)

Chaparro-Amaya, Adolfo

Data(s)

10/12/2013

Resumo

Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5108

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Bibliografía: a) Publicaciones autógrafas de Estanislao Zuleta: “Acerca de la ideología”. En Elogio de la dificultad y otros ensayos. 11ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2009. pp. 61-77. “Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales”. En Ciencias naturales y ciencias sociales. Fundación para la investigación y la cultura (Fica), editores. 2ª edición. Bogotá: Fica, 2007. pp. 101-193. “A la memoria de Martin Heidegger” En Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Medellín: Hombre nuevo, 2010. pp. 39-61. “A propósito de La metamorfosis, de Franz Kafka”. En Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Medellín: Hombre nuevo, 2010. pp. 115-129. Arte y filosofía. 5ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2007. Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. 3ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2003. Comentarios a Así hablaba Zaratustra de F. Nietzsche. 4ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2009. “El amor y el matrimonio en Las afinidades electivas. Homenaje a Goethe”. En Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Medellín: Hombre nuevo, 2010. pp. 81-98. El Quijote, un nuevo sentido de la aventura. 2ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2001. El pensamiento psicoanalítico. 2ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2004. “En el centenario de la muerte de Dostoievski”. En Elogio de la dificultad y otros ensayos. 11ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2009. pp. 61-77. Ensayos sobre Marx. Medellín: Editorial Percepción, 1987. Estudios sobre la psicosis. Medellín: Editorial Percepción, 1990. “Franz Kafka y la modernidad”. En Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Medellín: Hombre nuevo, 2010. pp. 99-114. “Freud: el arte de la interpretación en la búsqueda del sentido”. En Ciencias naturales y ciencias sociales. Fundación para la investigación y la cultura, editores. 2ª edición. Bogotá: Fica, 2007. pp. 49-100. “Kant y la educación”. En Educación y democracia. 8ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2008. pp. 89-104. La propiedad, el matrimonio y la muerte en Tolstoi. Cali: Editorial Nueva Letra, 1980. Lógica y crítica. 2ª Ed. Medellín: Hombre nuevo, 2003. “Marxismo y psicoanálisis”. En La filosofía en Colombia Siglo XX. Rubén Sierra M. (compilador). Bogotá: Procultura, 1985. pp. 203-228. Psicoanálisis y criminología. 4ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2007. “Sobre la lectura”. En Sobre la idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá: Procultura, 1985. Teorías de Freud al final de su vida. Bogotá: Editorial Latina, 1978. Thomas Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica. 2ª Ed. Medellín: Hombre nuevo, 2003. “Tres culturas familiares colombianas”. En Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Medellín: Hombre nuevo, 2010. pp. 23-38. “Tribulaciones y felicidad del pensamiento”. Elogio de la dificultad y otros ensayos. 11ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2009. pp. 19-37. b) Publicaciones sobre Zuleta, E. Ángel Echeverri, Fernando. “Zuleta y la lucha por la identidad”. En Revista Pensamiento y psicoanálisis 02. Nos. 4 y 5, 2007: pp. 40-46. Espinosa Restrepo, Oscar. “El psicoanálisis en la vida y la muerte de Estanislao Zuleta” en Revista Universidad de Antioquia. No. 232. Medellín: Abril-Junio 1993 pp. 100-109. Espinosa Restrepo, Oscar. “Encuentro de Estanislao Zuleta con Sigmund Freud sobre la literatura y el arte”. En Revista colombiana de psicología. No. 1, 1992. pp. 20-29. Giraldo Isaza, Jairo. “Estanislao Zuleta: Un pensador solitario”. En Revista Foro. No. 12, Junio de 1990 pp. 99-108. Giraldo Isaza, Jairo. “Estanislao Zuleta: precursor del pensamiento complejo en Colombia”. En Ciencias naturales y ciencias sociales. Fundación para la investigación y la cultura, editores. 2ª edición. Bogotá: Fica, 2007. pp. 7-48. Grueso, Delfín. “El hombre y el fenómeno Zuleta”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 9-16. Malaver, José. “La relación cuerpo-alma-sociedad. Aportes de Estanislao Zuleta a la reflexión sobre la enfermedad”. En Revista Pensamiento y psicoanálisis. Año 02. Nos. 4 y 5, 2007: pp. 31-35. Navarro, Javier. “Estanislao Zuleta, el pensamiento crítico y el psicoanálisis”. En Revista Pensamiento y psicoanálisis 02. Nos. 4 y 5, 2007: pp. 36-39. Ospina, William. “El arte de la conversación”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 9-16. Ospina, William. “El desafío de vivir” en Revista Semana. Diciembre 11 de 1980. Ospina, William. “La amistad y el saber: Estanislao Zuleta” en Revista Número. No. 11. Bogotá: Septiembre-noviembre de 1996. Pérez, Ramón. “Existe el sentido de la posibilidad. A propósito de El hombre sin atributos de Robert Musil”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 37-44. Restrepo, Luis Antonio. “La larga espera. A propósito de la obra de Thomas Mnn”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 17-35. Revista Semana: “Un intelectual de verdad”. Septiembre 09 de 1996. Salazar, Boris. “Entre Marx y Zuleta: pausa, crisis y revolución”. En Revista Praxis filosófica. No. 31. Cali: Julio-diciembre 2010. Sánchez Lozano, Carlos. “Peligros de la oralidad filosófica”, reseña del libro Lógica y crítica de Estanislao Zuleta. Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá). Vol. 33, no. 42 (1996). pp. 69-70. Valencia Gutiérrez, Alberto. En el principio era la ética…. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1996. Valencia Gutiérrez, Alberto. Estanislao Zuleta o la voluntad de comprender. 2ª Ed. Medellín: Hombre Nuevo, 2009. Valencia Gutiérrez, Alberto. “Estanislao Zuleta y el psicoanálisis”. En Revista Pensamiento y psicoanálisis. Año 02. Nos. 4 y 5, 2007: pp. 3-19. Valverde, Umberto. “Estanislao Zuleta: un grato encuentro con la inteligencia”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 103-110. Vásquez, Tomás. “La responsabilidad social del intelectual”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 183-192. Villa Garzón, Hernando. “Estanislao Zuleta habla sobre su experiencia personal”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 85-102. Viviescas, Fernando y Restrepo, Luis A. “La ciudad del encuentro y la aventura. A propósito de la ciudad y la literatura”. En Conversaciones con Estanislao Zuleta. Alberto Valencia G (editor). Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1977. pp. 37-44. c) Fuentes adicionales: Adorno, Theodor. Teoría estética. Barcelona: Ediciones Orbis, 1983. Agamben, Giorgio. Infancia e historia Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. 2ª ed., 2ª reimpr. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2007. Benjamin, Walter “El narrador”. En Sobre el programa de la filosofía futura. Tr. Roberto Vernengo. Caracas: Monte Ávila Editores, 1970. pp. 189-211. Bachelard, Gaston. La formación del espíritu científico. México D. F.: Siglo XXI, 2004. Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI, 1994. Bataille, Georges. La experiencia interior. Madrid: Taurus, 1986. Bataille, Georges. “Hegel, la muerte y el sacrificio”. En La felicidad, el erotismo y la literatura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Ed., 2001 Broch, Hermann. “James Joyce y la época actual”, Kitsch, vanguardia y el arte por el arte, Barcelona: Tusquets, 1970, 33-61. Calvino, Ítalo. “Filosofía y literatura”. En Punto y aparte: ensayos sobre literatura y sociedad. Barcelona: Tusquets Editores, 1995, 171-178. Casey, Edward. Spirit and soul: essays in philosophical psychology. Bloomington: Indiana University Press. Croce, Benedetto. Breviario de estética. Madrid: Espesa-Calpe, 1985. Danto, Arthur. Más allá de la caja de brillo: las artes visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Akal, 2003. Deleuze, G. y Guattari, F. Kafka por una literatura menor. México D. F.: Ediciones Era, 1995. Descombes, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Madrid: Cátedra 1982. Dostoyevski, Fiódor. Los hermanos Karamázov. Barcelona: Editorial Juventud, 1999. Eagleton, Terry. La estética como ideología. Madrid: Editorial Trotta, 2006. Foucault, Michel. “¿Qué es la ilustración?”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III. Barcelona: Paidós, 1999. Foucault, Michel. “Las figuras del erotismo”. Entrevista extraída de Temakel: http://www.temakel.com/cinefoucault.htm. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1985. Foucault, Michel. Raymond Roussel. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007. Freud, Sigmund. “Dostoyevski y el parricidio”. En Obras completas. Vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Freud, Sigmund. “El yo y el ello”. En Obras completas. Vol. 19. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Freud, Sigmund, “La interpretación de los sueños”. En Obras completas. Vol. 5. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Freud, Freud. “Psicología de la vida cotidiana”. En Obras completas. Vol. 6. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Freud, Sigmund. “Un recuerdo infantil de Leonardo. En Obras completas. Vol. 23. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. Gadamer, H. G. Verdad y Método. Salamanca: Sígueme, 1998.Garin, Eugenio. Garin, Eugenio. El Renacimiento italiano. Barcelona: Ariel, 1986. Gómez-Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México: UNAM, 1992. Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1994. Heidegger, Martin. Ser y tiempo. México D. F.: Fondo de cultura económica, 1998. Heidegger, Martin. “La época de la imagen del mundo”. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 2008. Heidegger, Martin. “¿Para qué poetas?” En Caminos de bosque. Madrid: Alianza, 2008. Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones de estética. Madrid: Akal, 2007. Husserl, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. Husserl, Edmund. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. Jaramillo Uribe, Jaime. Historia, sociedad y cultura Ensayos y conferencias. Bogotá: Alfaomega, 2002. Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1992. Jauss, Hans Robert. Pequeña apología. Barcelona: Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2002. Jay, Martin. Cantos de experiencia. Buenos Aires: Paidós, 2009. Jonas, Hans. El principio vida. Madrid: Trotta, 2000. Kafka, Franz. El castillo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998. Kafka, Franz. En la colonia penitenciaria. Madrid: Alianza, 1995. Kafka, Franz. “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”. En Obras completas. Barcelona: Edicomunicación, 2003. Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1999. Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Buenos Aires: Losada, 2005. Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” En Filosofía de la historia. México: Fondo de cultura económica, 1985. Mann, Thomas. Schopenhauer, Freud y Nietzsche. Barcelona: Editorial Bruguera, 1984. Mann, Thomas. Consideraciones de un apolítico. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1978. Mann, Thomas. La montaña mágica. Barcelona: Edhsa, 1997. Marx, Carl. “La producción del plusvalor absoluto y del relativo” El capital, vol. 1, sección 5. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Marx, Carl y Engels, Friedrich. Escritos sobre literatura. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 2003. Macherey, Pierre. ¿En qué piensa la literatura? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Embajada de Francia y Siglo del Hombre Editores, 2003. Merleau-Ponty Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1985. Mondolfo, Rodolfo. Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento. Barcelona: Icaria editorial, 1980. Morey, Miguel. “Por una política de la experiencia”. En Foucault, Michel. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales I. Barcelona: Paidós, 1999. pp. 9-24. Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia, Madrid: Alianza, 1997. Nietzsche, Friedrich. Segunda consideración intempestiva: sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2006. Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial, 1980. Popkin, Richard. La historia del escepticismo de Erasmo a Spinoza. México D. F.: Fondo de cultura económica, 1983. Sartre, Jean Paul. Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza, 1971. Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta, 2009.

TMF

Palavras-Chave #Zuleta, Estanislao, 1935-1990 - Crítica e interpretación #Literatura y filosofía #FIlosofía del lenguaje #801
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion