Una aproximación teórico-práctica para el costeo de cápitas de paquetes de salud


Autoria(s): Misas Avella, Juan Diego
Contribuinte(s)

Ramírez, Manuel

Data(s)

26/11/2013

Resumo

Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.

Methodology for estimating health plan capitation. A method of quantification of inputs to be used, the estimation of indirect costs associated with interventions and annualization method for fixed costs that generally transcend the life duration of capita is proposed. Finally, through a practical estimation of the capita of Component Mexico Health Opportunities Program implementing the methodological development exposed in the initial part.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4844

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Economía

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

AES (1998) El Futuro de las Reformas o la Reforma del Futuro. Asociación de Economía de la Salud. Buenos Aires. Ediciones Isalud.

ALDANA, M., ÁLVAREZ, C., BARTELS, S., DEVOTO, F., GAARDER, M., REGALIA, F., SOARES, Y., SANTIAGO, A., FLORES, R. & COX, C. Multiphase program for the consolidation and expansion of the Oportunidades Human Development Program, Phase II. IADB.

Alvarez, B, Pellisé L, Lobo F. Sistemas de pago a prestadores de servicios de salud en países de América Latina y de la OCDE, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000.

ARREDONDO, S., ET. AL. (2008) Diez años de Oportunidades en zonas rurales: efectos sobre la utilización de servicios y el estado de salud de sus beneficiarios”, Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008, Tomo II, , México D.F.

Bardey D, Lesur R. Supply Induced Demand, Ex post moral hazard and Optimal Health Insurance contract, 2004.

BID, BIRF, CEPAL, OPS/OMS, OEA, FNUAP, UNICEF, USAID (1995) “Reunión Especial sobre Reformas del Sector Salud”. División de Salud y Desarrollo Humano Washington. DC.

BERTOZZI, S. (2007) Impacto de Oportunidades en la utilización de servicios de salud. En:Evaluación de la efectividad de Oportunidades en salud, 2001-2006. Salud pública de México 49

Booth, P., Chadburn, R., James, D., Khorasanee, Z., Plumb, R., & Richayzen, B. (2005). Modern Actuarial Risk Management. Chapman & Hall.

CEPAL y OPS (1994) Salud, Equidad y Transformación Productiva en América Latina y el Caribe. OPS/OMS Documentos Reproducidos N° 41.

CAUSES (2006) LIISTADO DE MEDIICAMENTOSASOCIADOS AL CAUSES 2006.

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD-DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS (2004) Sistema de Atención Médica para el Asegurado.

CUEVAS, E. C. (2006) El ingreso ciudadano como política alternativa para eliminar el trabajo infantil: reflexiones teóricas y presentación de un ejercicio cuantitativo de microsimulación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Ellis, R. y McGuire, T. Provider Behaviour under Prospective Reimbursement. Journal of Health Economics 6. 1986.

Ellis, R. (2007). Risk Adjustment in Health Care Markets: concepts and applications.

ESCALANTE-IZETA E, B. A., THÉODORE F, & NAVA F, V. M., RIVERA-DOMMARCO JA. (2008) Facilitadores y barreras para el consumo del complemento alimenticio del Programa Oportunidades. Salud Publica en México, 50.

FRENK, Julio y LONDOÑO, Juan Luis (1997). “Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina”. Mímeo.

Giedion, et al. Diseño y ajuste de los planes explícitos de beneficios: el caso de Colombia y México, CEPAL, 2009, Chile.

GLASSMAN, A. (2008) Salud y nutrición en el programa Oportunidades:diagnóstico y ajustes propuestos en zonas urbanas. IN IADB (Ed.) Mexico, Diciembre 8.

GONZÁLEZ, M. (2002) Definiciones en costos.

Gottret Pablo, George Schieber, A PRACTITIONER’S GUIDE, HEALTH FINANCING REVISITED, The World Bank, 2006.

GUTIÉRREZ, J. P., LEROY, J., LÓPEZ, R., DEMARIA, L., WALKER, D., CAMPUZANO, J. C., MORENO, K., SERVÁN, E., SOSA-RUBÍ, S. G. & BERTOZZI, S. M. (2008) Evaluación de la Calidad de los Servicios de Atención a la Salud Asignados a la Población Beneficiaria de Oportunidades. Instituto Nacional de Salud Pública Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas

HERNÁNDEZ-MÁRQUEZ, B. (2007) Actores políticos, costos y beneficios del Seguro Popular en Tabasco. salud pública de méxico, 49.

IMSS (2006) Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas.

INSPX (2005) Seguro Popular de Salud Siete Perspectivas. salud pública de méxico / vol.47, no.2, marzo-abril de 2005.

LANDGRAVE, G. C. & H, C. T. (2006) Rasgos y características del Seguro Popular de Salud como mecanismo de protección en salud y sus efectos en los Centros de Salud Comunitarios de la Secretaría de Salud del Estado de México. IN SIGLO, T. Y. R. L. R. D. N. (Ed.) V Congreso Nacional AMET.

LIA C H FERNALD, PAUL J GERTLER & NEUFELD, L. M. (2008) Role of cash in conditional cash transfer programmes for child health, growth, and development: an analysis of Mexico’s Oportunidades. Lancet, 371: 828–37.

LYNNETTE M. NEUFELD, ARMANDO GARCÍA GUERRA, JEF L. LEROY, MARÍA DE LOURDES FLORES LÓPEZ, ANA CECILIA FERNÁNDEZ GAXIOLA & DOMMARCO, J. A. R. (2006) Evaluación externa de impacto del PROGRAMA OPORTUNIDADES 2006. Tomo II • Alimentación. Instituto Nacional de Salud Pública.

Maceira, Daniel. Mecanismos de pago a prestadores en el sistema de salud: incentivos, resultados e impacto organizacional en países en desarrollo. Estudios Mayores de Investigación Aplicada 2, Documento de Trabajo 2. Bethesda, MD: Partnerships for Health Reform Project, Abt Associates Inc, 1998.

MEDICI, André Cezar (1995). “Aspectos teóricos e conceituais do financiamento das políticas de saúde”. Economía da Saúde. IPEA. Brasilia: 23-68.

MESA- LAGO Carmelo (1992). “Atención de Salud para los Pobres en América Latina y el Caribe”. Copublicación OPS y Fundación Interamericana. Publicación Científica N° 539.

MESA- LAGO Carmelo (1985). “El desarrollo de la seguridad social e América Latina y el Caribe”. Estudios es informes de la CEPAL N° 43.

Misas et al. Costo del componente de Salud del Programa Oportunidades por beneficiario, BID, USA, 2010.

MOGYOROSY, Z. & SMITH, P. (2005) The main methodological issues in costing health care services. A literature review CHE Research Paper 7,. The University of York Centre for Health Economics (CHE).

OFICIAL, D. (2009) Precios de referencia medicamentos.

OPORTUNDIADES (2008) Reglas De Operación Del Programa De Desarrollo Humano Oportunidades.

OPORTUNIDADES, P. D. A. P. E. P. D. D. H. (2009) Evaluación social y Plan de acción para la definición del modelo alternativo de la operación y gestión del Programa Oportunidades para población indígena. México D.F.

OPS (1998) El desarrollo de la evaluación de las tecnologías en salud en América Latina y el Caribe, OPS/OMS, Washington.

OPS (2000) “Iniciativa Regional de Reforma del Sector de la Salud en América Latina y el Caribe” (http://www.americas.health-sector-reform.org).

PARKER, S. & TODD, P. (2007) Within-Family Program Effect Estimators: The Impact of Oportunidades on Schooling in Mexico.

PÉREZ-SALVADOR Y GUTÍERRREZ DELGADO. (2010) Impacto del tamaño de las familias al Seguro Popular de salud de México, experiencia 2004-2006. Salud Pública de México, vol 52, no. 3, mayo-junio 2010.

POPULAR, S. (2008) Costo promedio por medicamento y entidad federativa.

PROYECTO DE APOYO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES (2009) Evaluación social y Plan de acción para la definición del modelo alternativo de la operación y gestión del Programa Oportunidades para población indígena. México D.F.

PÚBLICA, C. D. E. S. Y. D. O. (2004) PROGRAMA SEGURO POPULAR DE SALUD.

RAYA, G. (2007) La evaluación externa de impacto del programa Oportunidades. Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas En Países Latinoamericanos. San Salvador, 16, 17 y 18 de Mayo de 2007.

RIVERA, J. J. M. (2008) Evaluación de Consistencia y Resultados 2007, Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. IN ESTRATÉGICOS, C. D. E. & MÉXICO, C. C. D. (Eds.).

SALAZAR, L. D., JACKSON, S., SHIELL, A. & RICE, M. (2007) Guía de Evaluación Económica en Promoción de la Salud, Washington D.C.

SALUD, C. N. D. P. S. E. (2008) CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD. IN SALUD, S. D. (Ed.).

SCHEFFLER, R. (1993). “Containing Health Care Costs: International Comparisons”. FICOSSER. Politiques de Contenció de Costos Sanitaris. Barcelona, páginas 11-21.

SECRETARÍA DE SALUD, COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD & URRIEGA, S. (2008) I. Seminario Internacional de Nutrición en la Atención Primaria. Brasilia, Brasil Noviembre 2008.

SEDESOL (2003) Programa Institucional Oportunidades 2002-2006, México D.F,.

SEDESOL (2008a) Evaluación de la Evaluación del Programa Oportunidades. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de Transferencias Condicionadas. Cuernavaca.

SEDESOL (2008b) Evaluación externa del programa Oportunidades 2008. A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Tomo II. El reto de la calidad de los servicios: resultados en salud y nutrición. , México D.F.

SEDESOL (2009a) Lineamientos operativos 2009. México D.F.

SEDESOL (2009b) Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2009.

Shewry, S., Hunt, S., Ramey, J., & Bertko, J. (1996). Risk Adjustment: The missing piece of market competition. Health Affair .

SKOUFIAS, E. & BANK, T. W. (2007) The Impact Evaluation of the PROGRESA/Oportunidades program of Mexico. PRMPR, April 2007.

Social, M. d. (2008). Estucio de Suficiencia Plan Obligatorio de Salud - Unidad de Pago por Capitación 2007 y de los Actuales Mecanismos de Ajuste del Riesgo Determinantes del Gasto de la Unidad de Pago por Capitación.

Social, M. d. (2009). Lineamientos Metodológicos del Estudio de Suficiencia de la UPC/ Plan Obligatorio de Salud y de los mecanismos de ajsute de la unidad de pago por capitación.

Tobar F, Rosenfeld N, Reale A. Modelos de pago en servicios de salud, Cuadernos Médicos Sociales N° 74, 1998.

URQUIETA (2006) El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: lecciones aprendidas. Honduras.

WORLD BANK (2009) Project Appraisal Document on a Proposed Loan in the Amount of US$1,503.76 Million to the United Mexican States for a Support to Oportunidades Project March 2009.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO) (2000) The World Health Report 2000 - Health Systems: Improving Performance, Geneva, WHO.

Palavras-Chave #PLANIFICACIÓN DE LA SALUD - COLOMBIA #POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD - COLOMBIA #PROMOCIÓN DE LA SALUD - COLOMBIA #SERVICIOS DE SALUD - COLOMBIA #SERVICIOS DE SALUD - COSTOS #SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COLOMBIA #capitation #health #microcosting #health plan
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion