Perdurabilidad empresarial pymes con apuestas diferenciales: caso de estudio Anfora Ltda. y Anfesa SAS


Autoria(s): Morales Jiménez, Michael
Contribuinte(s)

Rivera Rodríguez, Hugo Alberto

Data(s)

05/07/2013

Resumo

De las más de un millón de empresas que existen actualmente en Colombia, 99% de ellas son consideradas micro, pequeñas y medianas empresas, un gran problema con esta estructura empresarial es que aunque cada año la creación de empresa es alta también lo es la morbilidad. El éxito empresarial y su estabilidad en el tiempo es un tema de mucha importancia que inquieta a la academia, el gobierno y a las mismas empresas. Las posibles explicaciones sobre la perdurabilidad de algunas empresas, una vida tenue de otras y el fracaso de muchas es algo que está siendo investigado. La Universidad del Rosario se ha enfocado en conocer los factores determinantes para que una empresa sea perdurable y por medio del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE) se han logrado identificar trece componentes para la perdurabilidad de las empresas en el contexto nacional. A partir de la realización de estudios de casos como el que se propone en el presente proyecto, se espera reconocer el funcionamiento actual de las Pymes nacionales e identificar qué factores son necesarios para que las Pymes continúen siendo exitosas a través del tiempo. Por medio de encuestas, entrevistas y documentos se obtuvo información importante de las Pymes con apuestas diferenciales Anfora Ltda y Anfesa SAS, con la intención de determinar qué componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, comparando los resultados con la teoría que rodea los trece componentes de la perdurabilidad empresarial.

CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD

For over a millión of enterprises that actually exist in Colombia, 99% of them are considerated as micro, small and medium enterprises, a big deal with this estructure is althougth year after year the creation of new companies is higt as well the morbidity is. The business success and stability trough time is an important subject that worries the academy, the government and the enterprises themselves. The possible explanations about the perdurability of some enterprises, the weak life of others and the failure of many is the subject that is being investigated. The Rosario University has been focused in knowing the determining factors for an enterprise to be perdurable and trough the perdurability investigation group have accomplished to identify thirteen the perdurability components of an enterprise in the national context. From the carry out of case studies like the one that is proposed in this project, we expect to recognize the current functioning of the national SME’s and identify which factors are necessary for the SME’s to continue being successful trough time. Via surveys, interviews and documents important information was obtained about the SME’s with differential strategies: Anfora Ltda and Anfesa SAS; with the purpose of stablish which components were in the enterprise and which ones had most importance, comparing the results with the theory that rounds the thirteen components of the enterprisal perdurability.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4523

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Cadena, J., Guzmán, A., & Rivera, H. A. (2006). ¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial? Revista Científica UCES, X(1), 47-61.

Lozano Solano, M. V. (2009). Trabajo de Grado Aproximación de los componentes del marco teórico para la perdurabilidad de las empresas colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Restrepo, L. F., Vélez, R., Méndez, C. E., Rivera, H. A., & Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rivera, H. A. (2007). La perdurabilidad organizacional: un fenómeno explicable desde la biología, la economía y la dirección estratégica de la empresa. Revista Eos No. 1, 51-66.

Rivera, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28(47), 103-113.

Universidad del Rosario. (2011). Modelo para que las Empresas Vivan más Tiempo. Fascículo Interactivo.

Herrera Pertuz, E. (2005). La contribución Financiera como Indicador de Alerta Temprana. Bogotá: Universidad del los Andes.

Portafolio. (enero de 2013). Chevignon emprende plan de crecimiento en la región. Recuperado el Junio de 2013, de Portafolio.co: http://www.portafolio.co/negocios/plan-crecimiento-chevignon

Bedoya, J. H. (Julio de 2007). 10 indicadores financieros. Recuperado el Junio de 2013, de deGerencia.com: http://www.degerencia.com/articulo/10_indicadores_financieros

Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000. Bogotá.

Congreso de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Bogotá.

Grupo Comercializadoras. (s.f.). GCO Grupo Comercilizadoras. Recuperado el Abril de 2013, de http://www.gco.com.co/

Palavras-Chave #ANFESA SAS - ESTUDIO DE CASOS #ANFORA LTDA. - ESTUDIO DE CASOS #PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS #PERDURABILIDAD EMPRESARIAL - ESTUDIO DE CASOS #Perdurability #Enterprise Morbidity #SME’s #Perdurability Components
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion