Tecnología, rendimiento deportivo y transhumanismo


Autoria(s): Martin Reyes, José Alfonso
Contribuinte(s)

Chaparro-Amaya, Adolfo

Data(s)

11/05/2012

Resumo

Este ensayo versa sobre el deporte como una de las instituciones más poderosas e influyentes en la sociedad actual. En él la exigencia por el máximo rendimiento aunada a la enorme importancia dada al ganar y al espectáculo es aceptada y celebrada. Estos factores confluyen para que la mejora de las capacidades humanas sea objeto de continua búsqueda y para tal fin el inobjetable papel de la tecnología ha sido admitido sin mayores resistencias. La evolución ya no desempeña de forma exclusiva esa tarea y la tecnología ha pasado a compartir el proceso, acelerando de forma dramática el rediseño de la especie ofreciendo un prometedor escenario. Naturalmente en el mismo deporte es posible encontrar excepciones a este arrollador influjo.

This essay is about the sports as one of the most powerful and influential institutions of today’s societies. In them, constant demands for stellar performances, coupled with the urgency of victories and spectacle, are customary and celebrated. These well combined factors have prompted a never-ending search for the expansion of human capabilities; and to this end, the undeniable aid of technology has become accepted without much resistance. Evolution no longer does the job in an exclusive way. Technology has stepped into the process speeding up dramatically a certain redesign of the human body within a promising landscape. Nevertheless, it is always possible to find exceptions to this sweeping influence within the vast world of sports.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4188

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Economía

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Barreau, J., y Morne, J. 1991. Epistemología y Antropología del Deporte. Traducido por Enrique Soto Rodríguez. Madrid: Alianza deporte.

Bauman, Z. 2008. Comunidad. Traducción Jesús Albores. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. 2008. Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Berger, P., y Luckmann, T. 2001. La construcción social de la realidad. Traducción Silvia Zuleta. Buenos Aires: Amorrortu.

Brown, A. J. 2008. “Humanismo Cyborg. El letrado posthumano en América Latina”. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XXXIV, No 68 2º semestre: 19-32

Bruckner, P. 2001. La euforia perpetua. Barcelona: Ensayos tusquets.

Bruckner, P. 2001. La euforia perpetua. Barcelona: Ensayos tusquets.

Callois, R. 1997. Los juegos y lo hombres. Santafé de Bogotá: FCE

Ceballos, H. 2000. Foucault y el poder. México, D.F. Ediciones Coyoacán.

Comte-Sponville. 2000. Diccionario filosófico, Barcelona: Paidos.

Clark, A. 2003. Natural-Born Cyborgs: Minds, technologies, and the Future of Human Intelligence. Oxford: Oxford University Press.

Crary, J y Kwinter S. 1996. Incorporaciones. Traducción J. Casas, C. Laguna y C. Martínez. Madrid: Cátedra.

Deleuze, G. 2002. Nietzsche y la filosofía. Traducción de Carmen Artal. Barcelona: Editorial Anagrama.

Descartes, R. 1945. Obras Filosóficas. Versión española de Manuel de la Revilla. Buenos Aires: Editorial El Ateneo

Feng, Y. 1989. Breve historia de la filosofía china. Beijing: Ediciones en lenguas extranjeras

Foucault, M. 2001. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.

Foucault, M. 2001. Historia de la sexualidad 3 La inquietud de sí. Traducción de Tomas Segovia. 12º edición. México: Siglo XXI.

Fukuyama, F. 2004. “El transhumanismo” Foreign Policy En español. No 5 (octubre-noviembre) p. 28-31

Galeano, E. 2005. El Fútbol a sol y sombra. Bogotá: Tercer mundo S.A.

Galeano, E. 2002. El Fútbol a sol y sombra y otros escritos.

Haraway, D. 1991. Manifiesto Cyborg. Traducción Manuel Talens. University of California, Santa Cruz.

Healey, P. y Rayner S. 2009. Unnatural Selection: The Challenges of engineering tomorrow’s People. London: Earthscan.

Heather, L. Sport, education, and the meaning of victory [online] Morningside College. Paideia. Philosophy of Sport. Obtenible en:

Heidegger, M. 1999. El concepto de tiempo. Madrid: Editorial Trotta.

Kant, l. 2003. Crítica del discernimiento. Traducción Roberto. R. Aramayo. Y Salvador Mas. Madrid: Machado libros.

Loland, S. The record dilemma. The Norwegian University for Sports and Physical Education. Paideia. Philosophy of Sport. Obtenible en:

Moravec, H. 1993. El hombre mecánico, el futuro de la robótica y la inteligencia humana. Traducción Ana Mendoza. Barcelona: Salvat.

Perniola, M. 1998. El sex appeal de lo inorgánico. Traducido por Mario Merlino. Madrid: Trama Editorial.

Planela, J. 2006. Cuerpo cultura y educación. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer S.A.

Platón. 1985. Diálogos-Laques o del valor. Medellin: Editorial Bedout S.A.

Sibilia, P. 2005. El hombre postorgánico. Buenos Aires: FCE.

Sim, S. 2004. Lyotard y lo inhumano. Traducción Pablo Maurette. Barcelona: Editorial Gedisa.

Stelarc . 2011. http://stelarc.org/?catID=20317

Swarz, L. 2008. Watermeyer Brian. “Cyborg anxiety: Oscar Pistorius and the boundaries of what it means to be human”. Disability & Society Vol. 23, No 2, 187-190

Winner, L. 2008. La Ballena y el reactor. Gedisa. Barcelona.

Wada. 2011. http://www.wada-ama.org/rtecontent/document/PL2009_SP_Final.pdf

Palavras-Chave #DEPORTES - ASPECTOS MORALES Y ÉTICOS #DEPORTES - ASPECTOS SOCIOLÓGICOS #DEPORTES - INNOVACIONES TECNOLÓGICAS #Technology #Performance #Sport #Cyborg #Transhumanist #Beauty
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion