Incidencia de la ley anti maras en el fenómeno de las maras en El Salvador período de estudio: 2003-2010


Autoria(s): Botta Serrano, Marianella
Contribuinte(s)

Torrijos, Vicente

Data(s)

05/09/2012

Resumo

La aplicación de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementación, la reducción del fenómeno no se vio afectada por la aplicación de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les presentó una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreño.

The anti maras law in El Salvador did not have the results the salvadorian government expected, on the contrary its negative effects reflect on the uneffectiveness of the law and the capacity of these organizations to evolutionate and adapt in order to overcome these kind of challenges.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3869

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Castillo, Margarita. Maras y Violencia. Un Estudio Exploratorio. Guatemala: Incidencia Democrática, 2006.

Delgado Acosta, Guillermo. Juventud de Rabinal. Identidad y Cambio. Guatemala: Textos AK´KUTAN, 2007.

ERIC, IDESO, IDIES, IUDOP. Maras y Pandillas en Centroamérica. Pandillas y Capital Social. Volumen II. San Salvador: UCA Editores, 2004.

Aguilar Villamariona, Jeanette. “Los efectos contraproducentes de los Planes Mano Dura”.

Aguilera Peralta, Gabriel. “Enfrentar la violencia con “mano dura”: políticas de contención en Centroamérica.

Airaksinen, Timo. “An Analysis of Coercion”.

Briceño-León, Roberto. “La Nueva Violencia Urbana en América Latina”.

Cabezas Valencia, Rhina; Gilsanz Blanco, Juncal y Lucía Sampayo. “Cohesión social y educación para la paz: Alternativas de prevención de la violencia infanto-juvenil en El Salvador”.

De la Torre, Verónica y Martín Álvarez, Alberto. “Violencia, Estado de derecho y políticas punitivas en América Central”.

Falkenberg, Elsa y Geoff Thale. “Maras y Pandillas Juveniles: Dos Mundos Diferentes”. Maras Centroamericanas: Políticas públicas y mejores prácticas.

Liebel, Manfred, “Pandillas y maras: señas de identidad”

Morales Urueta, Grace Angeline y Herrera Delghams, Leonardo. “Una Mirada a la Violencia que Leen los Samarios”.

Envío Digital. “Plan Mano Dura: violencia estatal contra las maras”.

Savenije, Wim. “Las Pandillas Transnacionales o “Maras”: Violencia Urbana en Centroamérica”.

Carias, Patricia. “Fiscalía omite en informe de labores datos sobre lucha contra homicidios”.

La Nación. “Ex pandilleros de EE.UU. alientan tregua de las maras en El Salvador”.

Martínez, Carlos y José Luis Sanz. “La lista de peticiones que las pandillas hicieron al gobierno”.

“Sí enviamos representantes de la pandilla a explorar la tregua de El Salvador”.

Martínez, Oscar (et al). “Gobierno negoció con pandillas reducción de homicidios”.

Sanz, José Luis y Carlos Martínez. “La Revolución en Mariona”.

Silva Ávalos, Héctor (et al). “El Narcotráfico en El Salvador”.

Aguilar, Jeanette y Carranza, Marlon. “Las Maras y Pandillas como Actores Ilegales de la Región”.

Aguilar, Jeanette. “Las Maras o Pandillas Juveniles en el Triángulo Norte de Centroamérica. Mitos y Realidades sobre las Pandillas y sus Vínculos con el Crimen”.

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. “Decreto No 158 o Ley Antimaras”.

“Decreto No. 458 Ley de Proscripción de Maras, Pandillas, Agrupaciones, Asociaciones y Organizaciones de Naturaleza Criminal”.

Cerón Steevens, Karen Nathalia. ¿Hijos de la Guerra o Huérfanos del Estado? Un estudio de la violencia juvenil representada en las maras, bajo las características particulares del Estado y del contexto guatemalteco. Período de estudio: 1985-2011.

CIA World FactBook.

Código Penal de la República de El Salvador.

Constitución de la República de El Salvador.

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho – FESPAD. “La Seguridad Pública una Responsabilidad Principal de FESPAD”.

Fundasalva. “Rehabilitación y Reinserción de pandillas”.

Galtung, Johan. “Violencia, Guerra y su Impacto”.

Galtung, Johan. Peace Theory: An Introduction.

Giménez, Gilberto. “La Cultura como Identidad y la Identidad como Cultura”.

Gómez Carrasco, Diana Carolina. “Análisis de la Ley Antimaras de 2003 implementada por el gobierno de El Salvador, a la luz de la Constitución Política de 1983 y las Normas Internacionales de Derechos Humanos”.

L.M. Logroño. “Jerarquía y Organización en las Maras”.

Martínez Ventura, Jaime. “Maras en El Salvador y su relación con el crimen organizado transnacional”.

Pueyo, Antonio Andrés. Violencia Juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados.

Red Nacional de Refugios. “¿Qué es y cómo relacionamos la violencia hacia las mujeres?”.

Rivera, Mauricio. Estudios Sobre Represión Estatal en Regímenes Democráticos. Teorías, Métodos, Hallazgos y Desafíos.

Rubio, Mauricio. “Maras y Delincuencia Juvenil en Centroamérica”.

Savenije, Wim. “Definición y Categorización de Pandillas”.

US Immigration Legislation Online. “Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act”.

Wordpress.com. “Creadores de una cultura y de un lenguaje”.

Zúñiga Núñez, Mario. “Las Maras Salvadoreñas Como Problema de Investigación para Ciencias Sociales”.

TCP 0056 2012

Palavras-Chave #POLITICA SALVADOREÑA #VIOLENCIA - EL SALVADOR #PANDILLAS - ASPECTOS SOCIALES - EL SALVADOR #CRIMEN ORGANIZADO - ASPECTOS SOCIALES - EL SALVADOR #Maras #Anti maras law #Violence #Repression
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion