El artista contemporáneo ante la transformación de su obra. El paso del tiempo y su efecto sobre la significación de la materia


Autoria(s): Llamas-Pacheco, Rosario; UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Contribuinte(s)

Ministerio de Economía y Competitividad

Data(s)

28/04/2016

Resumo

El paso del tiempo tiene una repercusión inevitable sobre las obras de arte. En el caso del arte contemporáneo muchos de los valores estéticos, culturales o sociales presentes en las mismas, están vinculados a la apariencia y al uso premeditado de la materia. La transformación de la materia tiene una repercusión sobre la intención y el discurso estético, por ello, y ante la imposibilidad de impedir el cambio, se hace necesaria una profunda reflexión sobre el concepto de autenticidad de la obra de arte y sobre el concepto de ruina prematura. Por otro lado, gracias a la figura del artista contemporáneo es posible documentar la producción actual para determinar si la mutación de la materia afectará a lo esencial en las obras. En este sentido, el trabajo ha conseguido concretar, para el caso de varios artistas fundamentales del panorama español, qué aspectos deben, por ser esenciales, permanecer inmutables con el paso del tiempo.

The passage of time has an inevitable impact on artworks. In the case of many of the contemporary art aesthetic, cultural or social values present in them, are linked to the appearance and premeditated use of matter. His transformation has an impact on the intent and aesthetic discourse, so that a deep reflection on the concept of authenticity of the artwork or premature ruin is necessary. Moreover, thanks to the figure of the contemporary artist is possible to document the current production to determine if the mutations of matter affect the essential in their works. Thus, the work has achieved specific, in the case of several key Spanish artists, what aspects should, because they are essential, to remain unchanged over the years.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/48436

10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.48436

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/48436/48282

/*ref*/Aguilera V. (1975). La posguerra: documentos y testimonios. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

/*ref*/Aliaga, J.V. y García, J.M. (1998). Pintura y escultura del segle XX. En Història del´Art al País Valencià (pp.179-319) vol.III. València: Eliseu Climent (ed). Althöfer, H. (2003). Restauración de pintura contemporánea. Tendencias, materiales, técnica. Madrid: Akal.

/*ref*/Bal, M. (2002). Conceptos viajeros en las humanidades. En Travelling concepts in the Humanities. Toronto: University of Toronto Press.

/*ref*/Barceló, M. (comunicación personal) (2011, 17 de noviembre).

/*ref*/Barreiro, P. (2009). La abstracción geométrica en España (1957-1969). Madrid: CSIC.

/*ref*/Basile, G. (2007). Teoria e Pratica del restauro in Cesare Brandi. Prima definizione dei termini. Saonara: Il Prato.

/*ref*/Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México, D. F.: Itaca.

/*ref*/Chiantore O. y Rava A. (2005). Conservare l´arte contemporánea. Milán: Electa.

/*ref*/Colombo, G. (2005). Instalaciones y pasado remoto. En Righi, L. (2005). Conservar el arte contemporáneo (pp. 113-120). Donostia: Nerea.

/*ref*/Escohotado, T. (2007). La problemática de la obra de arte contemporáneo. En Macarrón, A.M. y González, A., La Conservación y Restauración en el siglo XX, pp. 199-208. Madrid, Tecnos/Alianza.

/*ref*/Guash, A. M. (1997). El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995. Barcelona: Ediciones del Serbal.

/*ref*/Guash, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza Forma.

/*ref*/Haro, N. (2010). Grabadores contra el franquismo. Madrid: CSIC.

/*ref*/Huyssen, A. (2002). Presentes: los medios de comunicación, la política, la amnesia. En Global-local: democracia, memoria, identidades (pp. 217-237). Montevideo: Trilce.

/*ref*/J.M. Yturralde, (comunicación personal) (2006, 6 de mayo).

/*ref*/J. Genovés, (comunicación personal) (2010, 20 de octubre). Entrevista realizada por M.C. Talamantes.

/*ref*/Learner, T. (2004). Analysis of Moden Paints. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.

/*ref*/Llamas, R. (2014). Arte contemporáneo y Restauración. O cómo investigar entre lo material, lo esencial y lo simbólico. Madrid: Tecnos.

/*ref*/Muñoz, S. (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Síntesis.

/*ref*/M. Navarro, (comunicación personal) (2010, 18 de octubre).

/*ref*/Nora, Pi. (dir.) (1984-1992). Les Lieux de mémoire. Paris: Gallimard.

/*ref*/Patuel, P. (2001). Arte y compromiso social en la España del siglo XX. En Cabañas, M. El arte español del siglo XX: su perspectiva al final del milenio. X Jornadas de Arte (pp. 361-374). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

/*ref*/Schinzel, H. (2003). Restauración e investigación. Un intento de esquematización. En Althöfer, H. Restauración de pintura contemporánea. Tendencias, Materiales, técnicas (pp. 19-26). Madrid: Akal.

/*ref*/Solbes, A. y Llamas R. (2010). Conservar la obra de Equipo Crónica. Estudio de la idea y la materia, en AA.VV. Conservación de Arte Contemporáneo, 11ª Jornada (pp. 27-47). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

/*ref*/Soraluze, I. y Llamas, R. (2008). When the intellectual univers of a work of art prevails over the authenticity of its physical structure. Arché, nº3, pp.111-116.

/*ref*/Vergniolle, M. (2008). La palabra en silencio: Pintura y oposición bajo el franquismo (pp. 308-313). Valencia: Universidad de Valencia.

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2191

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2193

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2194

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2195

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2196

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2197

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2198

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/48436/2398

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 28, No 2 (2016); 297-309

Palavras-Chave #arte contemporáneo; materia; envejecimiento; ruina; autenticidad #contemporary art; matter; aging; ruin; authenticity
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion