Some thoughts on Juan Antonio Ramírez´s iconologic-paranoid method for the study of Dali´s works


Autoria(s): Moure Pazos, Iván; Istituto di Studi Superiori (UNIBO)
Contribuinte(s)

Plan Galego de Investigación, Innovación e Crecemento 2011-2015 promovido por la Xunta de Galicia.

Data(s)

26/01/2016

Resumo

In 1990, Juan Antonio Ramírez made known his iconological paranoiac method to the academic world. It is a system devised to study Dalí´s work, born of happy matrimony between the catalonian artist´s critical paranoiac method and the first iconographic school of Warburg and Panofsky. What, at first sight, seemed to be an extravagant methodology with little academic credibility, turned out to be, by going forward in time, an effective research method when analyzing Dali´s initial works. It is no wonder that, at the beginning of XXI century, this hybridization between Dalí´s and Panofsky’s methods, were regarded as a strange and nonsensical idea. Nevertheless, twenty years after, blatant examples have been noted, which endorse the advantages of this new system for “iconographic” study. As usual, this new contribution by Juan Antonio Ramirez to art history methodology is called upon to have a successful future survival, in forthcoming generations. This article, attempts to analyze this method, inquiring into the validity, effectiveness and practical utility.

En 1990, Juan Antonio Ramírez daba a conocer al mundo académico su método iconológico paranoico. Se trata de un sistema ideado para el estudio de la obra de Dalí, surgido del feliz connubio entre el método paranoico crítico del artista catalán y la primera escuela iconográfica de Warburg y Panofsky. Lo que, en principio, orientaba hacia una metodología extravagante y con poca credibilidad académica, resultó ser, andado el tiempo, un método eficaz para la investigación de las primeras producciones dalinianas. No es de extrañar que, a las puertas del siglo XXI, esta hibridación entre el método de Dalí y el de Panofsky fuera concebida como disparatada y extraña. Sin embargo, veinte años después, sabemos de recientes ejemplos palmarios que avalan las ventajas de este nuevo sistema para el estudio “iconográfico”. Como viene siendo común, la nueva aportación de JAR a la metodología de la historia del arte estaría llamada a tener gran pervivencia futura en las generaciones venideras. El presente artículo, trata de analizar este método, indagando en su validez, eficacia y utilidad práctica.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/47544

10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47544

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/47544/47972

/*ref*/Ades, D. (2004): “Estudio para La miel es más dulce que la sangre”, en Dawn Ades (Ed.), Catálogo de la exposición Dalí, celebrada con motivo de su centenario en el Palazzo Grasi de Venecia (90-93). Madrid: La esfera de los libros. (Del 12 de septiembre de 2004- 16 de enero de 2005).

/*ref*/Bonet, A. (2009, 15 de septiembre). Juan Antonio Ramírez, historiador y pensador. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/09/15/necrologicas/1252965602_850215.html.

/*ref*/Bou, E. (2004). Daliccionario. Objetos, mitos y símbolos de Salvador Dalí. Barcelona: Tusquets.

/*ref*/Cirlot, L. (1986). El método paranoico-crítico de Dalí y su aplicación a la lectura del “Ángelus” de Millet. D´Art. Revista del departament d´Historia de l´Arte, (12), 263-278.

/*ref*/Cirlot, L. (2003). Dalí y el “Ángelus” de Millet. Pandora, revue d´etudes hispaniques, (3), 177-184.

/*ref*/Dalí, S. (1935). La conquista de lo irracional. París: Éditions Surréalistes.

/*ref*/Dalí, S. (2003). El mito trágico de El Ángelus de Millet, en Joan Vinyoli (trad.), Obra Completa de Salvador Dalí, (403-549), Vol. V. Barcelona: Destino, Fundación Gala-Salvador Dalí, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

/*ref*/Dalí, S. (2003). Visión paranoica, en Eduard Castano (trad.), Obra Completa de Salvador Dalí, (466-472), Vol. IV. Barcelona: Destino, Fundación Gala-Salvador Dalí, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

/*ref*/Descharnes, R. (1984). Dalí: la obra y el hombre. Barcelona: Tusquets. Epps, B. Figuración, narración, liberación. El método paranoico-crítico de Salvador Dalí. Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, (4), 307-320.

/*ref*/Fanés, F. (2003). Prólogo, en Salvador Dalí, Obra Completa de Salvador Dalí, (7-47), Vol. I. Barcelona: Destino, Fundación Gala-Salvador Dalí, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

/*ref*/Fanés, F. (1999). Salvador Dalí. La construcción de la imagen. 1925-1930. Madrid: Electa.

/*ref*/Fernández, B. (2004). De Rabelais a Dalí: la imagen grotesca del cuerpo. Valencia: Universitat de València.

/*ref*/Freud, S. (2001). Dostojewski y el parricidio, en Sigmund Freud, Obras Completas, T. II, Madrid: Biblioteca nueva.

/*ref*/Freud, S (2001). El Moisés de Miguel Ángel, en Sigmund Feud, Obras Completas, T. II. Madrid: Biblioteca nueva.

/*ref*/Freud, S (2001). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, en Sigmund Freud, Obras Completas, T. II. Madrid: Biblioteca nueva.

/*ref*/Freud, S (2001). Un recuerdo infantil de Goethe, en Poesía y verdad en Sigmund Freud, Obras Completas, T. II. Madrid: Biblioteca nueva.

/*ref*/Gibson, I. (2004). Dalí joven, Dalí genial. Madrid: Santillana.

/*ref*/Gombrich, E. (1983) Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del renacimiento II. Madrid: Alianza.

/*ref*/Gombrich, E. (1971). Freud y la psicología del arte. Estilo, forma y estructura a la luz del psicoanálisis. Barcelona: Barral.

/*ref*/Ibarz, V; Villegas, M. El método paranoico-crítico de Salvador Dalí. Revista de historia de la psicología, vol. 28 (2), 107-112.

/*ref*/Iribas, A. Salvador Dalí desde el psicoanálisis. Arte, Individuo y Sociedad, (Vol. 16), 19-47.

/*ref*/Lautréamont, C. (1988). Los cantos de Maldoror, en Manuel Álvarez Ortega (trad.) y Maurice Saillet (prologuista)., Obra completa bilingüe (42-527). Madrid: Akal.

/*ref*/Moure, I. (2012). Nuevas hipótesis sobre La miel es más dulce que la sangre de Dalí. Archivo español de arte, (22), 181-192.

/*ref*/Moure, I. (2011). El bestiario del Conde de Lautréamont: la invocación daliniana. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

/*ref*/Moure, I. (2010). Víctimas y verdugos en las ilustraciones de Les Chants de Maldodor de Dalí. Anuario del departamento de historia y teoría del arte de la universidad autónoma de Madrid, (22), 225-239.

/*ref*/Ocampo, E., Peran, M. (2002). Teorías del arte. Barcelona: Icaria.

/*ref*/Panofsky, E. (1984). El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza.

/*ref*/Panofsky, E. (1983). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.

/*ref*/Panofsky, E. (1971). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.

/*ref*/Parcerisas, P. (2010). Dalí y Ducasse. La sombra de Maldodor, en Juliette Murphy (Comisaria)., Catálogo de la exposición Salvador Dalí. Les Chants de Maldoror. 1934, (133-139). Figueres: Distribucións d´Art Surrealista. (Del 13 de marzo de 2010 al 31 de diciembre de 2010).

/*ref*/Pérez, J. (2003). Salvador Dalí: a la conquista de lo irracional. Madrid: Algaba.

/*ref*/Ramírez, J. A. (2008). Los poderes de la imagen: para una iconología social (esbozo de una autobiografía intelectual). Boletín de Arte, (29), 509-537.

/*ref*/Ramírez, J. A. (2002). Dalí: lo crudo y lo podrido. Madrid: Antonio Machado Libros.

/*ref*/Ramírez, J. A. (1996). Iconografía e iconología, en Valeriano Bozal (Coord.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (227-244). Madrid: Visor.

/*ref*/Ramírez, J. A. (1991). El método iconológico y el paranoico crítico. Ars Longa, (2), 15-20.

/*ref*/Sánchez, A. (2007). Salvador Dalí. Madrid: Fundación MAPFRE.

/*ref*/Sánchez, A. ( (1988). Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin. Barcelona: Planeta.

/*ref*/Santos, R. (2005). El primer Dalí. 1918-1929. Valencia: IVAM y Generalitat Valenciana.

/*ref*/Santos, R. (1984). La miel es más dulce que la sangre: las épocas lorquiana y freudiana de Salvador Dalí. Barcelona: Seix Barral.

/*ref*/Val Cubero, A. (2010). Una aproximación metodológica en el análisis de las obras de arte. Arte, Individuo y Sociedad, (22) 2, 63-72.

/*ref*/Warburg, A. (1999). Aby Warburg, The renewal of pagam antiquity. Los Ángeles: Getty Research Institute.

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/47544/1959

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/47544/1960

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/47544/1961

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/47544/1962

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 28, No 1 (2016); 59-70

Palavras-Chave #Juan Antonio Ramírez; iconological paranoiac method; Dalí #Juan Antonio Ramírez; método iconológico paranoico; Dalí
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion