The Architecture of Seduction: An Analysis on Digital Architectures within Consumer Society


Autoria(s): León-Casero, Jorge; Universidad San Jorge; Cámara-Menoyo, Carlos; Universidad San Jorge
Contribuinte(s)

Ministerio de Economía y Competitividad

Universidad San Jorge

Data(s)

10/09/2015

Resumo

Currently new digital tools used in architecture are often at the service of a conception of architecture as a consumer society’s cultural good. Within this neoliberal cultural frame, architects’ social function is no longer seen as the production of urban facts with sense of duty, but as a part within the symbolic logic that rules the social production of cultural values as it was defined by Veblen and developed by Baudrillard. As a result, the potential given by the new digital tools used in representation has shifted from an instrument used to verify a built project to two different main models: At the one hand the development of pure virtual architectures that are exclusively configured within their symbolic value as artistic “images” easily reproducible. On the other hand the development of all those projects which -even maintaining their attention to architecture as a built fact- base their symbolic value on the author’s image and on virtual aesthetics and logics that prevail over architecture’s materiality. Architects’ sense of duty has definitely reached a turning point.

Actualmente, las nuevas tecnologías digitales empleadas en arquitectura se están utilizando de forma predominante al servicio de una concepción de la misma como un bien cultural más de la sociedad de consumo. Dentro de este marco cultural neoliberal, la función social de los arquitectos está dejando de ser entendida como la producción de hechos urbanos construidos con vocación de servicio, para pasar a considerarse un eslabón más de la lógica simbólica que rige la producción social de los valores culturales tal como fue definida por Veblen y desarrollada por Baudrillard. Así, el potencial aportado por las nuevas tecnologías digitales de representación, antes que como instrumento dedicado a la pre-verificación del edificio construido, está siendo dirigido hacia dos modelos principales. Por una parte, el desarrollo de arquitecturas puramente virtuales que se configuran de forma exclusiva desde su valor simbólico como “imagen” artística fácilmente reproducible. Por otra, todos aquellos proyectos que, manteniendo todavía la atención a la arquitectura como hecho construido, fundamentan el valor simbólico de las mismas en la imagen de autor y una estética virtual impuesta sobre la materialidad de la arquitectura. La función de servicio social del arquitecto ha entrado definitivamente en un punto de inflexión.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/46485

10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.46485

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/46485/46409

/*ref*/AAVV. (2011). Metropol Parasol de la Encarnación. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de http://es.wikipedia.org/wiki/Metropol_Parasol_de_la_Encarnaci%C3%B3n

/*ref*/Alberti, L. B. (1988). De re aedificatoria. On the Art of Building in Ten Books. (J. Rykwer, N. Leach, & R. Tavernor, Trads.). MIT Press.

/*ref*/Alonso, L. E. (2009). Prefacio. En La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores.

/*ref*/Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Catedra.

/*ref*/Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI de España Editores.

/*ref*/Berenguer, X. (1991). Las imágenes sintéticas. Temes de Disseny, (5). Recuperado a partir de http://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/textos/sint/sintetc.htm

/*ref*/Calvillo, N. (2002, febrero). El lujo según OMA/Rem Koolhaas. Pasajes de Arquitectura y Urbanismo, 4(34), 4-7.

/*ref*/Eisenman, P. (1999). Diagram Diaries. London: Thames & Hudson.

/*ref*/Fernández-Galiano, L. (Ed.). (2011). Dossier BIG. Madrid: Arquitectura Viva SL.

/*ref*/Fernández-Galiano, L. (Ed.). (2013a). BIG - Bjarke Ingels. Madrid: Arquitectura Viva SL.

/*ref*/Fernández-Galiano, L. (Ed.). (2013b). Norman Foster in the 21st century. Madrid: Arquitectura Viva SL.

/*ref*/Kant, I. (2005). Crítica del juicio. (J. Rovira Armengol, Trad.). Buenos Aires: Losada.

/*ref*/Koolhaas, R. (1998). S, M, L, XL. New York: The Monacelli Press.

/*ref*/Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

/*ref*/Lopes, L. (2008). Arquitectura y representación: Álvaro Siza y Enric Miralles (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Recuperado a partir de http://tesis.com.es/documentos/arquitectura-representacion-alvaro-siza-enricmiralles/

/*ref*/Marx, K. (1999). El capital I: crítica de la economía política. (W. Roces, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

/*ref*/Massad, F., & Guerrero Yeste, A. (2009). El proyecto de la visión. Exit, (36), 16-24.

/*ref*/MIRA: La lujosa mansión de Messi en forma de balón (VIDEO). (2013). Recuperado 20 de mayo de 2014, a partir de http://voces.huffingtonpost.com/2013/10/03/lionelmessi-casa-balon_n_4039061.html

/*ref*/Panofsky, E. (1999). La perspectiva como «forma simbólica». Barcelona: Tusquets Editores.

/*ref*/Redacción. (2013a, octubre 3). El diseño futbolero de la nueva casa ofrecida a Messi. MARCA. Recuperado a partir de http://www.marca.com/2013/10/03/futbol/equipos/barcelona/1380803896.html

/*ref*/Redacción. (2013b, octubre 3). La casa balón de Messi. La Vanguardia. Recuperado a partir de http://www.lavanguardia.com/gente/20131003/54388373056/casa-balonmessi.html

/*ref*/Redacción. (2013c, octubre 3). Lionel Messi: Diseñan casa en forma de balón y cancha de fútbol para la estrella argentina (VIDEO). HuffPost Voces. Recuperado a partir de http://voces.huffingtonpost.com/2013/10/03/lionel-messi-casa-balon_n_4039061.html

/*ref*/Ricciotti, R. (s. f.). Salle de Musiques Actuelles. Recuperado a partir de http://www.rudyricciotti.com/culturels/salle-de-musiques-actuelles.html

/*ref*/Schumacher, P. (2011). The autopoiesis of architecture a new framework for architecture. Chichester: Wiley.

/*ref*/Sudjic, D. (2007). La arquitectura del poder : cómo los ricos y poderosos dan forma al mundo (1a ed.). Barcelona: Editorial Ariel.

/*ref*/Van Eck, C. (1998). The Structure of De re aedificatoria Reconsidered. JSAH, 57(3), 280-297.

/*ref*/Veblen, T., & Mellizo, C. (2003). Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial.

/*ref*/Wainwright, O., & Levene, D. (2014, junio 6). Rem Koolhaas: «Architecture has become a total fiction». The Guardian.

/*ref*/Wigley, M. (1988). Arquitectura deconstructivista. Gustavo Gili.

/*ref*/Young, N. M. (2001). Rotating Tower, Dynamic Architecture, world architecture news, architecture jobs. Recuperado 21 de junio de 2014, a partir de http://www.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln.projectview&upload_id=10026&q=david%20fisher

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1683

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1684

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1685

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1686

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1687

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/downloadSuppFile/46485/1688

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Arte, Individuo y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Arte, Individuo y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 27, No 3 (2015); 447-462

Palavras-Chave #digital architecture; Baudrillard; virtual aesthetics; architect’s sense of duty; cultural speculation #Historia del arte > Arquitectura; Bellas Artes > Realidad Virtual; Bellas Artes > Crítica de Arte; Filosofía > Estética; Sociología > Teorías Sociológicas; #arquitectura digital; Baudrillard; estética virtual; función social del arquitecto; especulación cultural
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion