Social networks and lifelong learning in older people


Autoria(s): Ortega Tudela, Juana María; Universidad de Jaén; Ortiz-Colón, Ana Mª
Data(s)

05/06/2015

Resumo

Various socio-demographic factors are causing our society to coexist every day with a group of elderly population that remains active and inserted into the daily dynamics. However, it is believed that there are certain barriers that make this group of people to not adequately address the technologies and even social networks. The creation of the University Programs for the Elderly (PUM), however, is leading to a new stage, since older people who participate come into contact with all kinds of content and rigor, updating own university education, thus changing the way to tackle the most innovative and different situations. In this study, we analyze what is the knowledge and use of older people, PUM, attending the University of Jaen have of the social networks and the assessment made of the need for these programs. To achieve this, we used a methodology in which qualitative and quantitative processes were articulated, through the analysis of data obtained from interviews and a focus groups with program Aquad 7. The data collected show that there is still some ignorance about social networks by older people, but everyone values their usefulness and necessity. Participants believe that they will be least affected of the risks of these technologies and demand a greater training in these contained within the PUM.

Diversos factores sociodemográficos están haciendo que en nuestra sociedad nos encontremos cada día más con un grupo de población de personas mayores que se mantiene activa e inserta en la dinámica diaria. No obstante, se tiene la creencia de que existen determinadas barreras que hacen que este grupo de personas no se enfrente adecuadamente a las tecnologías y más aún a las redes sociales. La creación de los Programas Universitarios de Mayores (PUM), sin embargo, está dando lugar a un nuevo escenario, ya que las personas mayores que participan en ellos entran en contacto con contenidos de todo tipo y con el rigor y la actualización propios de las enseñanzas universitarias, modificando de esa manera la forma de afrontar las situaciones más novedosas y diferentes. En el presente estudio, pretendemos analizar cuál es el conocimiento y uso que las personas mayores, que asisten al PUM de la Universidad de Jaén, tienen de las redes sociales y la valoración que hacen de la necesidad de que en estos programas se impartan este tipo de contenidos. Para conseguir esto, se ha utilizado una metodología en la que se articulan procesos cualitativos y cuantitativos, a través del análisis de los datos obtenidos de entrevistas y un grupo de discusión con el programa Aquad 7. Los datos recogidos muestran que aún existe cierto desconocimiento sobre las redes sociales por parte de las personas mayores, pero que todos valoran su utilidad y necesidad. Los participantes consideran que ellos van a ser menos víctimas de los riesgos de estas tecnologías y demandan una mayor formación en estos contenidos dentro de los PUM.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47549

10.5209/rev_RCED.2015.v26.47549

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47549/45944

/*ref*/Aced, C.(2009). Redes sociales. Barcelona: Palp.

/*ref*/AEPUMA (2007). Los programas universitarios para mayores en España. Análisis y evaluación de las enseñanzas universitarias para mayores en España y Europa. Alicante: Universidad de Alicante. (http://hdl.handle.net/10045/29950) Consultado 23/06/2014.

/*ref*/Agudo, S.; Pascual, M.l. y Fombona, J. (2012). Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores. Comunicar, 39, 193-201. (DOI: 10.3916/C39-2012-03-10).

/*ref*/Bargh, J.A. & McKenna, K.Y. (2004). The Intenet and Social Life. Annual review of Public Health, 55; 573-590.

/*ref*/Bennett, G.G. y Glasgow, R.E. (2009). The Delivery of Public Health Interventions Via the Internet: Actualizing their Potential. Annual review of Public Health, 30; 273-292.

/*ref*/Cabero, J. y Aguaded J. I. (2003). Presentación: Tecnologías en la era de la globalización. Comunicar, 21; 12-14.

/*ref*/Cutler, S.F. (2005). Ageism and technology. Generatios, 29; 67-72 Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (Eds.). (2000). Handbook of qualitative research. London: Sage Publications, Inc,

/*ref*/Gatto, S.L. y Tak, S.H. (2008). Computer, Internet and E-mail use among Older Adults: Benefits and Barriers. Educational Gerontology, 34; 800-811.

/*ref*/Gazquez, J. J. y Pérez, M. C. (2006). El reto de la disponibilidad, formación y uso de las nuevas tecnologías en los mayores universitarios. En Palmero, M.C. (Coord.), Formación universitaria para mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodológicas e innovaciones (325-331). Burgos: Universidad de Burgos.

/*ref*/Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.

/*ref*/Gruning, J.; Hunt, T. y Xifra, J. (2003). Dirección de relaciones públicas, Barcelona: Gestión 2000.Hernandez, E; Pousada M. & Gomez, B. (2009). ICT and Older people: Beyond usability. Educational Gerontology, 35; 226-245.

/*ref*/Hernández-Encuentra, E.; Pousada, M. y Gómez-Zúñiga, B. (2009). ICT and older people: beyond usability. Educational Gerontology, 35, 226-245.

/*ref*/Huber, G.L. y Gürtler, L. (2013). AQUAD 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Softwarevertrieb Günter Huber, Viktor-Renner-Str. 39, 72074 Tübingen (http://www.AQUAD.de/materials/manual_AQUAD7/manual-c.pdf) Consultado 23/06/2014. Huber, G.L. (2003). AQUAD Six for Windows. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag.

/*ref*/Lozano, I.; Iglesias, M.J. y Martínez, M.A. (2014). Las oportunidades académicas en el desarrollo profesional del docente universitario: un estudio cualitativo. Educación XX1, 17 (1), 157-182. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10709.

/*ref*/Martínez, R.; Cabecinhas, R. y Loscertales, F. (2011). Mayores universitarios en la red. Comunicar, 37, 89-95

/*ref*/Miles, B.M. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis. London: SAGE Publications.

/*ref*/Orihuela, J. L. (2008). La hora de las redes sociales. Nueva Revista, nº 119, pp. 57-62.

/*ref*/Pavón, F. (2000). Tecnologías Avanzadas: Nuevos retos de comunicación para los mayores. Comunicar, 15: 133-139

/*ref*/Ruiz-Corbella, M.; De-Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre educación, vol.25: 95-113.

/*ref*/Selwyn, N; Gorard, S.; Furlong, J. And Madden, L. (2003). Older Adults’use of Information and communications technology in everyday life. Ageing and society, 23; 561-582.

/*ref*/Skittka, L.J. y Sargis, E.G. (2006). The Internet as Psychgological Laboratory. Annual review of Public Health, 57; 529-555.

/*ref*/Tirado, R.; Hernando, A.; García, R.; Santibáñez, J. Y Marín, I. (2012). La competencia mediática en personas mayores. Propuesta de un instrumento de evaluación. Icono 14, vol. 10 (3);134-158.doi: 10.7195/ri14.v10i3.211

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/47549/1977

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/47549/2207

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/downloadSuppFile/47549/2208

Direitos

La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La Revista Complutense de Educación no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. 

Fonte

Revista Complutense de Educación; Vol 26 (2015): Núm. Especial: TIC en Educación; 273-288

Palavras-Chave #elderly; active aging; social media; technology #mayores; envejecimiento activo; redes sociales; tecnología
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion