Prueba de inmigración y márgenes legales del desencuentro. Políticas públicas, prácticas sociales y construcción de la persona


Autoria(s): Devillard, Marie José; Universidad Complutense de Madrid
Contribuinte(s)

Proyecto I+D

Data(s)

18/12/2015

Resumo

La redacción de las directrices y los procedimientos administrativos que hacen virtualmente posible la inmigración, contribuye a construir no sólo los itinerarios sino también el imaginario social sobre la alteridad. El principal objetivo del artículo es poner de relieve –mediante el análisis discursivo de las Hojas informativas publicadas en la WEB del Ministerio de Empleo y Seguridad Social- cómo la construcción social del emigrante/inmigrante y el proyecto migratorio topan con unas representaciones y envites, instituidos y refrendados  en y por la propia formulación de la reglamentación, pero no del todo explícitos. Entendiendo el texto como una acción que genera otras acciones, se examinan las consecuencias que tiene sobre la practica social de los inmigrantes. En suma, se trata  de vislumbrar los elementos (terminología, fórmulas, esquemas y prácticas inducidas) que van constituyendo al inmigrante como agente social subordinado a micro-procesos y relaciones que se le escapan en gran parte (en contra de las apariencias que parecieran sugerir lo contrario) y van marcando su propia capacidad de acción. En conclusión y retomando la distinción entre principio de diferencia y principio de indiferencia sugerida por Foucault, se muestra que mientras el primero rige las clausulas generales, el segundo articula las específicas.

The regulation of administrative principles and proceedings that tacitly made possible the immigration process enables not only certain personal itineraries but also the emergence of a social imaginary about the otherness. Based on the discursive analysis of the information sheets published online by the Department of Employment and Social Security in Spain, the main aim of this article is to highlight how the social construction of the emigrant/immigrant and his migratory project, have to face representations and challenges, which are simultaneously established and endorsed by the formulation of regulations itself, although they might not be completely explicit. I conceive regulations as actions that trigger other actions. As such, in this article I analyze the consequences that these regulations have upon the social practice of the immigrants. In sum, this article seeks to envisage the elements —terminology, analytic principles, images, practices— that constitute the immigrant as a social agent, subordinated to micro-process and relations of which he cannot account for, even if they shape its own capacity for action. In sum, and following Foucault’s distinction between the principle of difference and the principle of indifference, I argue that the fi rst one governs (regulates) general clauses whereas the second articulates specifi c ones.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/46991

10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.46991

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/46991/47861

/*ref*/Bourdieu, P. (1991 [1981]): El sentido práctico, Madrid, Taurus Humanidades.

/*ref*/Cachón, L. (2002): “La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, pp. 95-126.

/*ref*/Cachón, L. (2006): “Discriminación étnica en el mercado laboral”, Puntos de Vista, 5, pp. 7-26.

/*ref*/Cachón, L. (2008): “La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial», Política y Sociedad, 45 (1), pp. 205-235.

/*ref*/Corcuff, Ph. (2012): “De la domination à ce qui lui échappe: le cas de la compassion” en Où est passée la critique sociale? Penser le global au croisement des savoirs, Paris, La découverte.

/*ref*/Devillard, M.J. (2014): “La prueba de la inmigración: ciudadanía, derechos humanos y fuentes de vulnerabilidad”, Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 10 (2), pp. 39-61.

/*ref*/Dubar, C. (2002 [2000]): La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación, Barcelona, Edicions Bellaterra.

/*ref*/Du Bois, W.E.B. (1996 [1986]): The souls of Black folk essays and sketches, Charlottesville, Va, University of Virginia Library

/*ref*/Elias, N. (1965): The established and the outsiders, London, Sage Publications.

/*ref*/Fassin, D. (2005): “L’ordre moral du monde”, en Fassin D. y P. Bourdelais, Les constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie sur les frontières de l’espace moral, Paris, Ed. La Découverte, pp. 17-50.

/*ref*/Fassin, D. y A. Morice (2001): “Les épreuves de l’irrégularité: les sans-papiers, entre déni d’existence et reconquête d’un statut”, en Schnapper D., Exclusions au coeur de la cité, Paris, Anthropos, pp. 261-309.

/*ref*/Fischer, N. y A. Spire (2009): “L’État face aux illégalismes”, Politix, 87 (3), pp. 7-20.

/*ref*/Foucault, M. (2001[1982]): “El sujeto y el poder”, en Dreyfus H. y P. Rabinow, Michel

/*ref*/Foucault. Más allá del estructuralismo y de la hermenéutica, Buenos Aires, Edición Nueva Visión, pp. 227-244.

/*ref*/Foucault, M. (2003 [1997]): Hay que defender la sociedad, Madrid, Akal.

/*ref*/Gil Araujo, S. (2008): Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y cuestión social, Madrid, iepala.

/*ref*/Izquierdo, A. (2001): “Epílogo. La política hacia dentro o el sistema de inmigración irregular en España”, en Sassen S., ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 107-137.

/*ref*/Lahire, B. (2005): L’esprit sociologique, Paris, Éditions La Découverte.

/*ref*/Laparra, M. (ed.), (2003): Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los inmigrantes en el espacio local, Barcelona, Edicions Bellaterra.

/*ref*/Martínez Veiga, U. (2011): “La encuesta del cis, 2008”, en Inmigrantes africanos, racismo, desempleo y pobreza, Barcelona, Icaria.

/*ref*/Martuccelli, D. (2006): Forgé par l’épreuve. L’individu dans la France contemporaine, París, Fayard.

/*ref*/Mezzadra, S. (2005): Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización, Madrid, Traficantes de sueños.

/*ref*/Mill, S. (1987): “Minimal Selves”, en Appignanesi, L. (dir.), Identity: The Real Me, London, Institute of Contemporary Arts.

/*ref*/Naïr, S. (2002): “Cinco ideas falsas sobre la inmigración en España”, El País, 16 de mayo de 2002.

/*ref*/Sassen, S., (2001): ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Edicions Bellaterra.

/*ref*/Sayad, A. (2010 [1999]): La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Anthropos.

/*ref*/Secretaría General de Inmigración y Emigración, “Información sobre trámites y procedimientos – Hojas informativas”. Disponible en: <http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/index.html> [Consulta 8 de octubre de 2012]

/*ref*/Spire, A. (2008): Accueillir ou reconduire. Enquête sur les guichets d’immigration, París, Raisons d’Agir.

Direitos

La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Política y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

LICENCE OF USE: The full-text articles included in the Portal de Revistas Científicas Complutenses are open access and property of their authors and/or editors. Therefore, any act of reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation require the express, written consent of the authors. Any link to the full text of the articles at the Portal de Revistas Científicas Complutenses should be linked to the official URL of the Universidad Complutense de Madrid.

Fonte

Política y Sociedad; Vol 52, No 3 (2015): Regímenes de Bienestar en América Latina; 897-920

Palavras-Chave #Ciencias sociales Antropología social #inmigración; reglamentación legal; micro-procesos; acción social; inserción social; identidad; antropología social. #immigration; legal regulations; micro-process; social action; social insertion; identity; social anthropology.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion