Places making: participatory construction of scientifi c culture cities


Autoria(s): Sanz Hernández, María Alexia; Universidad de Zaragoza; M. Bacallao-Pino, Lázaro; Universidad de Burgos
Data(s)

18/12/2015

Resumo

In the framework of the European project Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science (PLACES), we analyse the articulations between scientifi c communication, public perception of science, processes of citizen participation and apropiation of space, based on a case study of the inhabitants of Teruel city, Autonomous Community of Aragon, Spain. On the interrelationships between these issues, there are a number of contradictions, such as the difference between a high interest for information about science and technology and a low level of recognition and interaction with local institutions involved in those activities, the complex conceptualization of scientifi c space in relation to the “public-private” pair, or an articulation of a claiming civic rethoric and an insuffi cient co-responsibility. We conclude that, in a local context, the dimension of territoriality and, in particular, the identifi cation with the town, is a central mediation for activating citizen participation as part of processes of appropriation of space for setting up cities of scientifi c culture.

En el marco del proyecto europeo Platform of Local Authorities and Communicators Engaged in Science (PLACES), se analizan las articulaciones entre comunicación científica, percepción pública de la ciencia, procesos de participación ciudadana y apropiación del espacio, a partir de un estudio de caso de los habitantes de la ciudad de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. En las interrelaciones entre tales cuestiones, se ponen de manifiesto una serie de contradicciones, como la diferencia entre un elevado interés informativo por temas de ciencia y tecnología y un bajo nivel de reconocimiento e interacción con las instituciones locales vinculadas a aquellos, la dual y compleja conceptualización de los espacios científicos en relación con el par “público-privado”, o la coexistencia de una retórica cívica reivindicativa junto con una escasa corresponsabilidad. Se concluye que, en un contexto local, la dimensión de la territorialidad y en particular la identificación con la localidad, es una mediación central en la activación de la participación ciudadana activa como parte de procesos de apropiación del espacio para la configuración de ciudades de cultura científica.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45704

10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45704

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45704/47859

/*ref*/Bauman, Zygmunt. 1999. Globalización: consecuencias humanas, México: FCE.

/*ref*/Bobbio, Norberto. 1987. Estado, gobierno y sociedad, México: FCE.

/*ref*/Castells, Manuel. 2005 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red, Madrid: Alianza.

/*ref*/Corraliza, José Antonio. 2000 “Emoción y ambiente” en Aragonés, Juan I. y María Amérigo (eds.), Psicología Ambiental, Madrid: Pirámide.

/*ref*/Correa, Luis. 2008. “El derecho a la ciudad, el interés público y el desarrollo humano. Relaciones y complementariedades”. Revista Bitácora urbano-territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 13: 29-46. Disponible en web: <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/issue/view/Julio-Diciembre%202008>. [Consulta: 17 de marzo de 2014].

/*ref*/Debord, Guy. 2002. La sociedad del espectáculo, Valencia: Pre-textos. Fayard, Pierre. 2004. La comunicación pública de la ciencia. Hacia la sociedad del conocimiento, México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

/*ref*/FECYT, 2012. VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012. Disponible en web: <http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/363174605.pdf> [Consulta: 20 de noviembre de 2013].

/*ref*/Font, Joan, Ismale Blanco, Ricard Gomá y Marina Jarque. 2000. Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Caracas: XIV Concurso de Ensayos del CLAD “Administración Publica y Ciudadanía”. Disponible en web: <http://www.op-portugal.org/recursos.php?id=465> [Consulta: 20 de noviembre de 2013].

/*ref*/Font, Joan. 2000. “Decisiones públicas y ciudadanía: Nuevos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana”, La Asociación de Alicante, 2: 6-30.

/*ref*/Foucault, Michel. 1980. “El ojo del poder. Entrevista con Michel Foucault” en Bentham, Jeremías. El panóptico, Barcelona: La Piqueta, pp. 2-16. Foucault, Michel. 1979. Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta.

/*ref*/Gibson, J. J. 1979. An ecological approach to visual perception, Boston: Houghton Mifflin.

/*ref*/Gil Pérez, Daniel, Bestariz Macedo, Joaquín Martínez, Carlos Barrios, Pablo Valdés y Amparo Vilches. 2005. ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años, Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Gil, Daniel y Amparo Vilches. 2004. “La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana”, Cultura y Educación, 16 (3): 259-272.

/*ref*/Goffman, Erving. 1963. Behavior in public Places: Notes in social organizations of Gatherings, New York: Free Press.

/*ref*/Graumann, Carl-Friedrich. 1983. “On multiple identities”, International Social Sciences Journal, 35: 309-321.

/*ref*/Gustafson, Per. 2001. “Meanings of place: Everyday experience and theoretical conceptualizations”, Journal of Environmental Psychology, 21: 5-16.

/*ref*/Gustafson, Per. 2014. “Place attachment in an age of mobility”, en Manzo, L. C. y Devine-Wright (eds.) Place Attachment: Advances in Theory, Methods and Applications, London: Routledge.

/*ref*/Hidalgo, María Carmen. 1998. Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos. Tesis doctoral dirigida por Bernardo Hernández Ruiz. La Laguna: Universidad de La Laguna. Disponible en web: <ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs48.pdf>. [Consulta: 21 de marzo de 2014].

/*ref*/Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013. Padrón. Población por municipios. Disponible en web: <http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e245/&file=inebase> [Consulta: 20 de noviembre de 2013].

/*ref*/Kasarda, John. D. y Morris Janowitz. 1974. “Community attachment in mass society”. American Sociological Review, 39: 328-339.

/*ref*/Lefebvre, Henri.1969. El derecho a la ciudad, Barcelona: Península.

/*ref*/Lefebvre, Henri. 1974. The production of space, Paris: Editorial Anthropos.

/*ref*/López Cerezo, José A., Cecilia Cabello, Lorena Muñoz y Carmelo Polino. 2009. Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (2005-2009), Madrid: FECYT, OEI, RICYT.

/*ref*/Morin, Edgar. 1986. “La connaissance de la connaissance scientifique”, en Sens et place des connaissances dans la société. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.

/*ref*/Pascual Esteve, José M. 2011. El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades, Valencia: Tirant lo Blanch.

/*ref*/Pérez-Brito, Carlos. 2004 “Participación para el desarrollo: un acercamiento desde tres perspectivas”. Revista Reforma y Democracia, Caracas: CLAD. Disponible en web: <http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/030-octubre-2004>. [Consulta: 20 de noviembre de 2013].

/*ref*/Platón. 2005. Protágoras/Platón, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones científicas.

/*ref*/Pol, Enric. 1997. “Symbolism a priori. Symbolism a posteriori”, en Remesar, A. (ed.) Urban regeneration. A challenge for public art, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 6: 71-76.

/*ref*/Polino, Carmelo, María E. Fazio, y Leonardo Vaccarezza. 2003. “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de Estados Iberoamericanos, 5. Disponible en web: <http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm> [Consulta: 20 de noviembre de 2013].

/*ref*/Polino, Carmelo, Leonardo Vaccarezza y María E. Fazio. 2003. Indicadores de percepción pública de la ciencia. Aplicación de la experiencia RICYT/OEI en la encuesta nacional de Argentina y comparación internacional. Disponible en web: <http://www.science.oas.org/ricyt/interior/normalizacion/.../polinodoc.pdf>. [Consulta: 23 de enero de 2013]. Rabotnikof, Norma. Público-Privado. Disponible en web: <http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=public410.pdf&id_articulo=410.> . [Consulta: 21 de marzo de 2014].

/*ref*/Rainisto, Seppo K. 2003. Success factors of place marketing: A study of place marketing práctices in Northern Europe and The United States, Esoo: Helsinki University of Technology, Institute of Strategy and International Business. Disponible en web: <https://aaltodoc.aalto.fi/bitstream/handle/123456789/2106/isbn9512266849.pdf?sequence=1>. [Consulta: 21 de marzo de 2014].

/*ref*/Rebellato, José L. 2000. Antología mínima, La Habana: Editorial Caminos. Sennett, Richard. 1974. The fall of public man, New York: Alfred Knops, Inc. Sorkin, Michael. 2004. Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

/*ref*/Vidal, Tomeu y Enric Pol. 2005. “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”, Anuario de Psicología, 36 (3): 281-297.

/*ref*/Weintraub, Jeff y Kumar Krisan. 1997. Public and Private in Thougth and Practice: Perspectives on a Grand Dichotomy, Chicago: University of Chicago Press.

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/downloadSuppFile/45704/1539

Direitos

La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Política y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

LICENCE OF USE: The full-text articles included in the Portal de Revistas Científicas Complutenses are open access and property of their authors and/or editors. Therefore, any act of reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation require the express, written consent of the authors. Any link to the full text of the articles at the Portal de Revistas Científicas Complutenses should be linked to the official URL of the Universidad Complutense de Madrid.

Fonte

Política y Sociedad; Vol 52, No 3 (2015): Regímenes de Bienestar en América Latina; 793-817

Palavras-Chave #scientifi c culture; urban spaces; social participation; science and development; identity; smalls towns. #Ciencias Sociales; Sociología; Sociología urbana #Cultura científica; espacios urbanos; participación social, ciencia y desarrollo; identidad; ciudades pequeñas
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion