Discovering keys to explain social policies within the social and democratic rule-of-law sate


Autoria(s): Lacalzada de Mateo, Mª José; Universidad de Zaragoza
Data(s)

20/01/2016

Resumo

There is a collective worldview on social policies that is expressed and understood by university professionals. However, it takes students time to construct this knowledge. Here, we provide fundamental ideas and a dynamic to facilitate learning of social policies. The preparation of a brief dictionary of significant terms is to be constructed as a group, alongside the maieutic work to be carried out by the teacher. The goal is to discover keys to understand the meaning of social policies and the underlying values that sustain a social and democratic rule-of-law state such as the one proposed in the Spanish Constitution of 1978. Attention is focused on the structure of the mixed welfare state. This is an integral proposal and comprises three dimensions. First, it considers the state and its possible welfare agents: business, market, the Church and civil society. The attitudes with which universal and inclusive social action is promoted, breaking radically with the aid-based meaning contained in other systems, are then addressed. Finally, we examine human dignity as a principle and aim of intervention, a basis for understanding other concepts such as human, social, labour and political rights. It is to be hoped that these pages prove useful for both teaching staff and students.

Existe un imaginario colectivo sobre políticas sociales con el que los profesionales universitarios se expresan y comprenden. Sin embargo, a los estudiantes les lleva tiempo llegar a construir esos conocimientos.Este artículo no es de reflexión científica para especialistas sino una propuesta de actividad pedagógica, aludiendo a un material de apoyo, cuya lectura puede involucrar tanto al profesorado como al alumnado. La intención es compartir ideas y una dinámica para facilitar el aprendizaje de las políticas sociales.La elaboración de un breve diccionario de términos significativos construidos en grupo. junto al trabajo de mayéutica que cabe al profesor, permiten descubrir claves para entender el sentido de las políticas sociales dentro de los valores de fondo propios de un Estado social y democrático de derecho, tal y como recoge la Constitución española de 1978.Esta propuesta tiene un sentido integral orientada en tres dimensiones: el Estado y sus posibles agentes de bienestar: empresa, mercado, iglesia, sociedad civil. Las actitudes con las que se promueve la acción social en sentido universal e inclusivo, rompiendo radicalmente con el sentido benéfico-asistencial propio de otros sistemas. La dignidad humana como principio y fin de la intervención, base de otros conceptos como: derechos humanos, sociales, laborales y políticos.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49147

10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.49147

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/49147/47952

/*ref*/Aliena, R. (coord.) (2008). Los equilibrios del Tercer Sector. Una filosofía del pluralismo de funciones. IV Foro del Tercer Sector. Fundación Luis Vives. Recuperado de: http://www.luisvivesces.org/publicaciones/

/*ref*/Ashford, D.E. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

/*ref*/Beveridge. (1988), Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

/*ref*/Colectivo IOE. Barómetro social de España. Recuperado de: http://barometrosocial.es/

/*ref*/De las Heras, P. (2000). La construcción histórica de una profesión. II Foro de Trabajo Social, Pasado, Presente y Futuro del Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

/*ref*/Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Editions Alfons i Magnanim.

/*ref*/Ferrera, M. (1995). Los Estados del Bienestar del Sur en la Europa social. En S. Sarasa y l. Moreno (eds.), El Estado del Bienestar en la Europa del Sur. Madrid: CSIC.

/*ref*/FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_periodicas.aspx

/*ref*/Fundación Luis Vives. (2008). Claves sobre la pobreza y la exclusión social en España. Recuperado de: www.fundacionluisvives.org

/*ref*/García Roca, J. (1994). Solidaridad y Voluntariado. Santander: Sal Terrae.

/*ref*/García Roca, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid: Síntesis.

/*ref*/Marshall, T.H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

/*ref*/Martínez de Pisón, J. (1998). Políticas de Bienestar. Un estudio sobre los derechos sociales. Madrid: Tecnos- Universidad de la Rioja.

/*ref*/Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. Barcelona: Ariel.

/*ref*/Peces-Barba, G. (2007). La dignidad humana. En R. de Asís, D. Bondia y E. Maza (coords.), Los desafíos de los derechos humanos hoy (pp.155-170). Madrid: Dykinson S.L.

/*ref*/Picó, J. (1996). Modelos sobre el Estado de Bienestar. En R.Casilda Bejar y J.M.Tortosa (edits.), Pros y contras del Estado del Bienestar (pp 37 – 57). Madrid: Tecnos.

/*ref*/Plataforma de las ONG. Disponible en: http://www.plataformaong.org/

/*ref*/Plataforma del Tercer Sector. Disponible en: http://www.plataformatercersector.es/

/*ref*/Plataforma del voluntariado de España – Observatorio del voluntariado. (2011), Profundizar en el voluntariado. Los retos hasta 2020. Recuperado de: http://www.plataformavoluntariado.org/publicaciones.php.

/*ref*/Ramos Gorostiza, J.L. (s.f). Beatrice Webb y el Socialismo Fabiano. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/6735/1/0113.pdf

/*ref*/Raya Díez, E. (2002). Políticas sociales y de ciudadanía. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

/*ref*/Renes, V. (2012). El papel del voluntariado en el siglo XXI. Congreso de Voluntariado, Bilbao 27-29 de Noviembre. Recuperado de: http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/5/Ponenciacongresovdo.pdf

/*ref*/Titmusss, R. (1981). Política social. Barcelona: Ariel.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista Cuadernos de Trabajo Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Cuadernos de Trabajo Social no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 95-108

Cuadernos de Trabajo Social; Vol 29, No 1 (2016): Arte y Trabajo Social; 95-108

Palavras-Chave #Social policy; Social Work; welfare state; social and democratic rule-of-law state; human rights. #Política social; Trabajo Social; Estado de bienestar mixto; Estado social y democrático de derecho; derechos humanos.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion