Actividad helicícola en la Argentina : actualidad y acciones futuras


Autoria(s): González, Olga Mabel; Basso, Claudio Pedro; Vieites, Carlos María
Data(s)

2005

Resumo

p.83-91

Con el objetivo de fortalecer la actividad helicícola en la Argentina se recurrió a la colaboración de actores relevantes del sistema. Su participación activa y compromiso facilitó la obtención de resultados propicios al conjunto del sector. El evento, con carácter de foro interactivo transversal, fue organizado por la Cátedra de Producción Animales Alternativas y el Centro de Producciones Alternativas, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Se conformaron durante dos jornadas 9 grupos rotativos y heterogéneos de trabajo, que fueron desarrollando los diferentes temas propuestos. En el documento final consensuado se destaca que, la información nacional es inapropiada, no existen referentes a quien consultar y que el sistema helicícola adolece de una falta de vinculacion interna y externa ágil y dinámica. Se señaló que las tecnologias aún son inmaduras y se carece de fuentes de información confiables. Respecto a la producción, el volumen obtenido es escaso. En aspectos económicos, son insuficientes los estudios sobre el costo operativo unitario; se presentan problemas de gestion empresaria. Se destacan los excesivos requerimientos legales para habilitaciones y la necesidad de adecuación permanente de la legislación. En la comercialización, no existe diferenciación de producto y los costos internos y externos son altos. Se destacó la función que deberían desarrollar las instituciones de investigación y desarrollo, puntualizando que es neceario realizar trabajos interdisciplinarios para evitar que la incorporación de conocimientos se realice por prueba y error. En la situación deseada, las coincidencias encontradas se focalizaron en la necesidad de agregado de valor, y de formas de vinculación dinámica para abordar canales de comercialización mas convenientes. Se aspira que los organismos reguladores sean más dinámicos. Respecto de las influencias externas, la posibilidad de oferta en contraestación, demanda sostenida en mercados externos y el tipo de cambio actual, fueron considerados como positivos.

Formato

application/pdf

Identificador

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=2005gonzalezom

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=rfa&d=2005gonzalezom

Publicador

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía

Direitos

http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=p&p=pagpolitica

info:eu-repo/semantics/openAccess

openAccess

Fonte

Revista de la Facultad de Agronomía

Vol.25, no.2

Tipo

info:eu-repo/semantics/article

article

info:ar-repo/semantics/artículo

info:ar-repo/semantics/publishedVersion

publishedVersion

Artículo